El objetivo de esta Guía de Buenas Prácticas, impulsada por el proyecto europeo HITTS (Innovación Patrimonial, Territorio, Turismo y Sostenibilidad) es el de mostrar cómo el patrimonio cultural y natural puede convertirse en un motor de desarrollo sostenible. Y, en concreto, en los territorios rurales del espacio SUDOE (España, Francia y Portugal), haciendo frente a retos como la despoblación o la falta de oportunidades económicas. Es en este contexto donde se acentúa el proyecto de la Fundación Huerta de san Antonio (FHsA) en San Lorenzo, entre otras iniciativas innovadoras propuestas por los socios del programa HITTS. Por turismo sostenible se entiende aquel que integra la dimensión económica social y ambiental, respetando tanto a las comunidades anfitrionas como al medio ambiente.
Experiencias inspiradoras
La elaboración de esta Guía de Buenas Prácticas ha corrido a cargo del Instituto Politécnico de Tomar (Portugal). Para lo cual se han aplicado criterios de selección en los que priman la participación comunitaria, la sostenibilidad cultural y ambiental y la innovación. También la posibilidad de replicar las prácticas en otros contextos. Así, la Guía recopila 15 experiencias en España, Portugal y Francia, que ilustran distintos enfoques de gestión sostenible del patrimonio. Las experiencias elegidas son:
Paisajes culturales y naturales: Las Médulas (España), Valle Salado de Añana (España), Sur le Sentier des Lauzes (Francia) y Cuevas de Lapas (Portugal).
Rutas históricas y culturales: Caminito del Rey (España), Ruta del Románico (España), Ruta de los Patios de Villanueva de los Infantes (España) y Les Sentiers de límaginaire (Francia).
Iniciativas comunitarias y de gestión social: Asociación de Vezeira (Portugal), la Benéfica de Piloña (España) y el Ecomuseo de Barroso (Portugal).
Patrimonio arquitectónico y restauración monumental: Catedral de Vitoria (España) y la Iglesia de San Lorenzo de Úbeda (España).
Arte, creatividad y patrimonio inmaterial: Residencia de artistas Chemin faisant (Francia) y el Centro de Interpretación de Semana Santa (España).
En el caso de San Lorenzo, se destaca al gestión de la FHsA que ha convertido un templo en ruinas en un centro cultural abierto. Consiguiendo combinar preservación patrimonial, programación artística, acción comunitaria y dinamización turística. También la colaboración de la sociedad civil en su proyecto de rehabilitar un bien patrimonial. Razones de peso por las que está San Lorenzo en la Guía de Buenas Prácticas como modelo a seguir.
Lecciones aprendidas
Todas las experiencias demuestran que la cultura y el patrimonio pueden impulsar economías locales, fomentar la cohesión social y mejorar la resiliencia de los territorios rurales. La Guía de Buena Prácticas, impulsada por el proyecto HITTS, alinea sus objetivos con estrategias europeas. Como son el Pacto Verde Europeo, la Agenda 2030 de la ONU y la iniciativa de la Nueva Bauhaus Europea. Propuestas todas encaminadas a demostrar que es posible unir desarrollo, sostenibilidad y rehabilitación en los territorios rurales.
El proyecto HITTS surge como respuesta a los desafíos que enfrenta el espacio SUDOE entre los que destacan la despoblación, el envejecimiento y la emigración de talentos especializados. Este ambicioso programa busca revitalizar las zonas rurales a través de la puesta en valor de sus características únicas en el ámbito del patrimonio cultural y natural. Con un enfoque en la reactivación del patrimonio, la iniciativa promueve la creación artística y la cooperación entre sectores público y privado, empleando metodologías innovadoras para impulsar un turismo ecológico y sostenible. HITTS propone una estrategia transnacional para fomentar el turismo, basándose en el aprovechamiento del patrimonio y la participación activa de la comunidad local en el proceso. Con estas acciones, HITTS busca convertir a las regiones rurales del SUDOE en destinos turísticos sostenibles y atractivos, contribuyendo así al desarrollo económico y cultural de la zona.











Comentarios recientes