Isabel Rezmo, poeta ubetense, maestra, monitora, prologuista y gestora cultural. Se inició en la poesía muy jóven, cuando descubrió a quien considera su mentor, Vicente Alexandre. 

Delegada y miembro de numerosas asociaciones, imparte talleres de iniciación a la poesía, participa en programas de radio y colabora con varias  revistas digitales. Sus versos han sido traducidos al italiano, portugués, rumano, catalán, armenio, hebreo e inglés. Ha conseguido varios premios: Certamen Internacional de Poesía Poetic- Performance en Madrid 2013; 2º Premio Certamen Accitano de Poesía en Guadix-2015; Tercer Premio Certamen Internacional de Poesía el Molino, 2015. Y ha sido reconocida con un certificado concedido por la Academia Norteamericana de Literatura Moderna por la elaboración del seminario “Las Metáforas en Antonio Machado”.

Acaba de publicar Tempo, un poemario que «nos habla de la capacidad de ir más allá en nuestros sentimientos”.

Tratamos de conocer un poco más su poesía.

Úbeda28: ¿Quién es Isabel Rezmo?

Isabel Rezmo: Es difícil definirse sin más. Prefiero que me definan los demás, es más interesante, te deja más sensaciones y aprendes mucho más. Siempre tratamos de poner un nombre, o un sustantivo a lo que somos o lo que hacemos, y eso es complicado cuando se trata de uno mismo. Pero si me dices qué hay de Isabel Rezmo, en mí, te diría: mi familia, mis amigos y la poesía.

U28: ¿En qué momento de su vida descubrió la poesía? ¿Cómo nace la poesía en usted?

I.R: Yo creo que fue un encuentro esperado. Todo fue gracias a los libros. En casa siempre había libros, mi madre me hizo una gran lectora, y descubrí la poesía con 9 años, precisamente curioseando en ellos. Mi padre tenía varios libros y muchas veces iba a la estantería y los hojeaba.

Así descubrí a Lorca y a Machado. Aún los conservo. Para mí son un tesoro, me abrieron las puertas a la poesía. Comencé a escribir pequeños relatos, poemas sobre todo a raíz de leer el Romancero Gitano de Lorca. Pero fue con 14 años cuando descubrí la poesía de Don Vicente Aleixandre, y entonces fue cuando me enamoré perdidamente de ella. Comencé a amar la poesía amando la poesía de Don Vicente Aleixandre, y creo que ese encuentro como digo esperado me hizo sentir que algo dentro se desarrollaba y que quería salir y así me dediqué horas y horas a leer y a escribir.

U28: Háblanos de TEMPO, ¿en qué se ha inspirado para este poemario?

I.R: Tempo es un poemario que habla nuestra capacidad para ir más allá de lo que sentimos, de lo que vemos o percibimos. Habla de la necesidad de conocernos dentro de nosotros para cambiar la realidad. Es una contemplación de desde dentro afuera, de cara al mundo, pero también desde fuera a dentro, que el mundo también incita en nosotros una respuesta. Percibimos a veces el mundo con demasiado ruido, con demasiada prisa. Tempo creo que te pone a reflexionar, te obliga a pararte aquí y ahora, para saber exactamente hacia dónde caminar. Es un poemario para encontrarse y encontrar. Lo que deseemos encontrar o lo que hemos encontrado es la reflexión final que te obliga este Tempo.

U28: ¿Qué desea transmitir con su poesía?

I.R: Una necesidad vital de dar respuesta a las emociones. La poesía no es solo emocionar, implica algo más. Comunicación, conocimiento…puede que sea una mezcla. Que el lector sea capaz de interpretar, y se sienta identificado al leerme.

U28: ¿Qué se necesita para ser poeta?

I.R: Ser poeta no es una condición, o un estatus. Es una convicción, una necesidad. No es una llamada. Es una forma de estar en el mundo, como decía Pessoa: “no es una ambición, es mi manera de estar solo”.

La poesía implica un sacrificio enorme. Ella te exige, te utiliza como ella desea. Es autoritaria, te quiere para ella y si no eres capaz de anteponer todo por ella es imposible dedicarte a la poesía. Puede que esto no se comprenda. Pero no basta escribir poesía, ni llamarse poeta. Es un proceso que ocupa nuestra vida, a veces es un trabajo desagradable y poco reconocido. Nunca me pregunté en mi caso, si quería ser poeta, todo fue siguiendo un proceso de descubrimiento con mezcla de curiosidad y al tiempo me dí cuenta que era feliz haciendo versos.

U28: ¿Cuáles son las dificultades con las que se encuentra hoy día un poeta?

I.R: Muchas. La primera de ellas el respeto. A veces sigo viendo un matiz de chiste o de chufla cuando te preguntan a qué te dedicas y hablas de la poesía. Porque siempre se asocia al tema económico, de que la poesía no vende, que es una pérdida de tiempo. Otra dificultad es publicar. Algunas editoriales te piden una barbaridad para editar tu libro. No hay una cultura en ese sentido de ayudar y fomentar la publicación. Nos vemos solos y a veces abandonados a lo que el editor quiera, porque en muchos casos publicar se convierte en una mera impresión de tu libro. Y una editorial debe cuidar no solo la edición del libro si no al poeta que te da la responsabilidad de publicarlo. La distribución en manos de los cuatro que si tienen las espaldas cubiertas. La mayoría, tenemos que buscarnos la vida para sacar adelante nuestros poemarios. Y si hablamos de ferias del libro y otros circuitos se complica más aún La autoedición está ayudando mucho en la publicación, sin embargo no soluciona las carencias que sigue existiendo.

U28:  ¿Cree que los jóvenes de hoy leen poesía? ¿Qué les recomendaría?

I.R: Leer si leen. He encontrado gente jovencísima que te hablan de libros y autores. Lo que más Lorca, Miguel Hernández, Neruda, Luis Maria Panero, Blas de Otero, entre otros. También autores de la nueva ola, que no voy a nombrar ahora me reservo opinar pero, no todo lo que hoy se escribe es poesía o todo lo que se oye. Las Jam y los slam de poesía es verdad que están favoreciendo que la gente recite, y haga sus propias creaciones y sean escuchados, es esperanzador y es su elemento más interesante.

Les aconsejo que se acerquen a los libros, a las bibliotecas, que lean y descubran, que pregunten a los autores, que vayan a las presentaciones. Pero también les digo a los compañeros y me lo digo a mi misma, que bajemos del atril, que nos acerquemos. A veces estamos demasiados metidos en nuestro ego y no nos damos cuenta que ahogamos el verso, y que perdemos credibilidad ante los demás.

U28: ¿Cómo cree que se siente la poesía en la provincia de Jaén?

I.R: Jaén es una provincia muy activa en cuantos autores y recitales. Úbeda, Linares, Bailén Jaén, Baños de la Encina, etc. Realizan durante el año multitud de actividades poéticas y culturales y es de agradecer. Permite no solo que la presencia de la poesía siga creciendo, sino que además que los compañeros tengan un sitio para ser escuchados, o puedan presentar sus libros.

El nivel poético es muy alto y hay buenísimos compañeros como Rocio Biedma, en Jaén, en Linares Ana García Briones, Carmen Sanfrutos, Puri Hernadez Robledillo O Enrique Valdivia. En Bailén la Asociación de Poetas de Bailén están haciendo una labor exquisita y muy necesaria para potenciar la poesía local: José Romero, Juan Risueño o Mari Carmen Gallego, son algunos de ssu integrantes. Jaén se ve como una provincia muy importante en este sentido.

U28:  ¿Cuál ha sido el mejor momento de su trayectoria como poeta?

I.R: Sin duda cuando publiqué mi primer libro Paisajes de una Dama en 2013. El periodo que abarca del 2013 al 2015 fue brutal, maravilloso y único. Publiqué dos libros tuve algunos premios y comencé a ser traducida a varios idiomas y hoy sigo siendo traducida. Fue toda una experiencia que no podré olvidar.

U28:  Baudelaire, poeta francés, dijo: “Podríais vivir tres días sin pan; sin poesía nunca…” ¿Para usted la poesía es vital en su vida?

I.R: Si totalmente. Como el aire que respiro y la comida que tomo. No se estar de otra manera. Algo que llevas encima, dentro de ti. Dejar de limpiar o pararte en el trabajo porque te viene un verso. Leer poesía de otros compañeros y a partir de esa lectura sacar un verso…Incluso emocionarte…Es algo inexplicable y a la vez placentero.

U28: ¿Su próximo libro?

I.R: El próximo otoño comenzaré a trabajar y retocar el nuevo poemario. Tengo varios preparados pero irán perfilándose poco a poco.

 

Un escritor: Varios Tolstoi, Dostoiesvki, Poe, Flaubert o Balzac, Francisco Umbral o Antonio Muñoz Molina.

Una montaña: Himalaya.

Un rincón de Úbeda: Sentarte en Santa María o bajar a los Miradores. La Cava…

Una película: tengo varias Casablanca, Rebeca, Ghost, Pretty Woman…

Una serie: Mentes Criminales.

Un deseo: seguir escribiendo.

Un libro: El jinete Polaco.

Un recuerdo: toda mi infancia.

Un color:  negro o gris.

Un sabor: fresa.

Una ciudad: Florencia.

Una flor: Rosa Blanca (mi preferida).

Un poema: Se Querían de Don Vicente Aleixandre.

Un consejo: Ser coherente con lo que piensas y actúas y aceptar las consecuencias de tus actos.

Una civilización:  Egipcia.

Una canción: Never Gonna Give You Up de Barry White.

Una manía: Salir sin paraguas cuando llueve.

Un pintor: Claude Monet.

Un olor:  incienso perfumado de vainilla.

La joya de su biblioteca:  Un ejemplar de El Quijote con ilustraciones de Doré regalo de mi madre.